Bienvenidos a todos ustedes

Sean bienvenidos al blog perrosfascinantes es un gusto, y un agrado para todos nosotros que nuestro blog sea visitado, ademas puedes gozar de juegos, encuestas, ver videos, y una serie de actividades que hemos preparado para ti, disfruta y esperamos volver a verte.

lunes, 16 de noviembre de 2009

Factores que influyen en el comportamiento del perro

Los factores que influyen en el comportamiento de nuestro perro son:Para poder explicar los factores que van a influir en el correcto desarrollo del comportamiento de nuestro perro, es conveniente analizar cuáles son las etapas de su desarrollo, esto nos ayudará a comprenderlo mejor.Etapas del Desarrollo del perro:Prenatal: Desde la fecundación hasta el nacimiento.Neonatal: Desde el nacimiento hasta las 2 semanas.Transición: De las 2 a las 3 semanas.Socialización: De las 3 a las 12 semanas.Juvenil: De 3 a 8 meses.Adulta: De 8 a 12 meses.Madurez: De 1 a 2 años.Desde incluso antes de nacer, ya existen estímulos que intervienen en el desarrollo del futuro cachorro, en esta etapa la Etapa Prenatal, uno de los factores a tener en cuenta es el estado de estrés al que se somete a la madre, pudiendo afectar al cachorro después del nacimiento con algún problema de comportamiento como hiperactividad o reduciéndose su capacidad de aprendizaje.Cuando el cachorro nace, en la Etapa Neonatal, ya está expuesto directamente a los estímulos del ambiente pese a nacer con los sentidos de la vista y oído sin desarrollar. Es el sentido del olfato el que ayuda al cachorro en esta etapa a crear vínculos con la madre, imprescindible para su correcto desarrollo y también con los humanos. Debemos conseguir un equilibrio entre el estrés y la manipulación del cachorro, por ello y con objeto de sentar las bases de una correcta relación con los humanos, recomendamos tener contacto con el cachorro pese a someter a la madre y a los cachorros de la camada a ciertos niveles de estrés. En este periodo también es importante respetar los tiempos de sueño de los cachorros y que no pasen hambre o frío, de esta circunstancia nos daremos cuenta rápidamente porque los cachorros no pararan de llorar hasta que esta situación se restablezca.Nos encontramos con la etapa más breve, la Etapa de Transición, este es uno de los momentos menos adecuados para separar a los cachorros de su madre. En este periodo se produce una rápida maduración motora y de los sentidos, por eso en algunos textos lo encontraremos denominado como “Fase del Despertar”. En este momento, el cachorro empieza a explorar las inmediaciones del nido y si le dejamos el suficiente espacio, intentará hacer las deposiciones fuera de éste. Aquí se empieza a fraguar la famosa tarea: ¿Cómo conseguir que el cachorro no haga las deposiciones dentro casa?Con todo esto llegamos a la etapa más importante, la Etapa de Socialización, se suele decir que en este periodo el cachorro tiene la ventana a nuevas experiencias abierta completamente y si no la aprovechamos lo suficiente perderemos esta oportunidad ya que se irá cerrando paulatinamente. Por eso, debe comenzar una carrera por dar a nuestro cachorro todas las experiencias posibles.

Aquí nos surge otra pregunta: ¿Cuándo es la edad apropiada para llevar al cachorro a casa? La respuesta es diferente, en función del criadero en el que escojamos el cachorro. Aclaremos esta respuesta; partiendo de la base de que no debería ser nunca antes de la 6ª semana de vida, si el criador está haciendo las cosas de forma apropiada (teniendo al cachorro con la madre y los hermanos de camada y le está mostrando estímulos como, niños, bebes, adultos, perros, otros animales, ruidos, luces, sonido de música, televisión, ruidos de coches, objetos variados, diferentes texturas para pisar, etc.) no deberíamos tener ninguna prisa en llevarnos al cachorro, de hecho seguramente esta socializándole mejor de lo que podríamos hacerlo nosotros. En cambio, si sacamos al cachorro de un criadero o tienda en el que está metido en un recinto reducido sin salir y sin tener ningún tipo de experiencia, además de sacarle lo antes posible, tenemos que tener en cuenta que probablemente nos toque mucho más trabajo del debido para socializarle y que el tiempo juega en nuestra contra (solo tenemos hasta los tres meses de edad para que empiece a predominar el miedo sobre la curiosidad en el cachorro). En algunos libros podemos encontrar que el periodo de socialización acaba a los cuatro meses, esto nos ayudaría teniendo un poco más de tiempo para proporcionarle experiencias, pero si contamos con estudios científicos que sitúan este periodo entre la tercera semana de vida y la doceava, ¿Por qué arriesgarnos? ¿No será mejor asegurarnos dando al cachorro todas las experiencias posibles antes del tercer mes?Llega el momento de hablar de otra pregunta típica: ¿Con qué edad puedo sacar al cachorro a la calle? La respuesta en este caso sería cuanto antes. Siempre se recomienda tener en cuenta los periodos de vacunación, por ello tenemos que llegar a un acuerdo con el veterinario y encontrar un equilibrio entre la salud física y la salud mental de nuestro perro. Sin entrar en detalles estadísticos, podemos decir sin riesgo de equivocarnos demasiado que actualmente mueren tantos perros sacrificados por problemas de comportamiento, como por enfermedades cuando son cachorros. Debemos dejarnos asesorar por nuestro veterinario, el nos dirá los lugares de mayor riesgo que debemos de evitar, como por ejemplo lugares en los que podamos encontrar perros que no estén controlados sanitariamente, deposiciones de otros perros o gatos, etc. Pero en general, debemos intentar sacar al cachorro a la calle aunque sea en nuestros brazos y buscar oportunidades para presentárselo a todos los vecinos y familiares posibles. Y para los que todavía creen que el cachorro en casa está a salvo de todo: recuerden esterilizar todo su cuerpo incluyendo ropa y calzado antes de tener contacto con su cachorro, si vienen de la calle y mucho más si han acariciado a otro perro.Hay una frase muy acertada de Antonio Pozuelos, especialista en comportamiento animal, que nos ayuda a comprender la importancia de este periodo: “La socialización es la vacuna de los problemas de comportamiento”.En la siguiente etapa, la Etapa Juvenil, debemos seguir reforzando todo el trabajo hecho en la etapa anterior y si hemos comprobado que nuestro cachorro tiene especial dificultad con alguna situación, debemos hacer más hincapié en este aspecto, de lo contrario se podría consolidar como un problema de comportamiento.La Etapa Adulta puede ser un periodo de cierta incertidumbre para el dueño, al coincidir con la madurez sexual, podemos observar en nuestro perro comportamientos que no habíamos visto anteriormente. Un perro no cambia de la noche a la mañana, pero comportamientos como empezar a levantar la pata para orinar (a veces en lugares que no son adecuados), marcaje de orina en hembras, movimientos copulatorios, muestras fuertes de dominancia hacia otros perros… pueden ser realmente desconcertantes.Por último, encontramos la Etapa de Madurez, aquí seguiremos reforzando el trabajo iniciado al principio de la vida del perro respecto a su obediencia y educación, para estar prevenidos ante las muestras de dominancia que tomaran su máxima expresión.Si hemos conseguido llegar hasta los dos años vida de nuestro perro teniendo en cuenta todas la recomendaciones, ¡Enhorabuena y sigan disfrutando de su compañero por lo menos otros diez años más!

domingo, 27 de septiembre de 2009

El perro y las personas ancianas

Hay muchos tipos de perros asistenciales; hay perros guía para ciegos, perros escucha para personas con deficiencia auditiva, perros de ayuda y los perros de terapia.El objetivo primario del perro de TERAPIA y el del manejador es el confortar y dar seguridad a los pacientes en hospitales, clínicas de ancianos y otras instituciones y en cualquier parte donde el Perro de Terapia sea necesario. Esto es hecho en un camino que aumenta emocionalmente el bienestar, promueve la curación, y mejora la calidad de vida para la gente siendo visitada.Tan importante como compañero para el niño, el perro desempeña también un papel muy ventajoso en la convivencia con las personas ancianas.A menudo, los ancianos han sido abandonados por otras personas, viven solos, apenas mantienen contactos, tienden a la depresión y por eso buscan consuelo en los animales.Un psiquiatra neoyorquino ha afirmado que, a menudo, el perro es el último apoyo de una persona, que le evita caer de manera definitiva en la enfermedad. Considera también al perro muy adecuado para consolar a alguien por la pérdida de un ser querido.Por supuesto, no todos los ancianos están solos o enfermos pero, a pesar de ello, el perro es un compañero excelente. Los animales
no distinguen entre “joven” y “viejo”, y para ellos el anciano es un miembro de la familia, o manada, como cualquier otro bípedo.Es sorprendente lo bien que se pueden adaptar a una persona de edad. Con esto me refiero a los perros que generalmente viven con personas jóvenes y que, durante las vacaciones, están con la abuela. Se adaptan con rapidez al ritmo más lento de los ancianos y ellos mismos se vuelven más lentos y cuidadosos.El Perro Como Medio de Contacto Si los ancianos están solos, un perro suele ser el único nexo de unión con el medio exterior.Les obliga a salir diariamente al aire libre y a ir de paseo o realizar pequeñas excursiones.Con ello entran en contacto con otros dueños de perros y pueden charlar. Mientras que se suele considerar inconveniente entablar una conversación con extraños, esto es algo habitual entre los propietarios de perros. Estos contactos pueden ser incluso vitales para las personas solitarias que viven en una gran ciudad. Además, tienen que cuidar del perro y prepararle la comida día a día. Tienen una obligación que cumplir y no la pueden dejar de lado. Esto es muy importante.Por otro lado, los perros garantizan una ayuda moral. Aunque no pueden hablar, dominan a la perfección lo que la mayoría de las personas nunca aprenden: el arte de escuchar.Razas Adecuadas Para Personas Mayores También aquí tengo que generalizar como en el caso de los niños. Se trata siempre de la personalidad particular del perro. Sin embargo, podemos excluir todos los que sean grandes y fuertes.Por muy bien educados que estén, siempre puede suceder que hagan caer a la persona. La combinación de perro Pastor Alemán y anciano tampoco es la ideal, aunque sea frecuente. Puesto que estos perros quieren estar ocupados y necesitan una mano fuerte y consecuente, si no tienen nada que hacer se vuelven pendencieros. He observado con frecuencia que el perro pastor alemán de algunas personas ancianas se convierte, a menudo, en el terror de los otros propietarios de canes.


Son preferibles las siguientes razas, que resultan más manejables, son de carácter generalmente cuidadoso y no necesitan demasiado ejercicio: Pequinés , Chin Japonés, Spaniel Enano, Bulldog francés, Maltés, Spitz Miniatura, Pomerania, Border Terrier, Terrier Escocés, Yorkshire Terrier, Hochland Terrier blanco, Schnauzer eneano, Dachshund de pelo largo, corto o duro , perros de raza mixta pequeños. Son casi los mismos animales que convienen en las viviendas pequeñas.Para las personas mayores es recomendable que el animal sea adulto, pues educar y mantener limpio a un cachorro es una ocupación agotadora.El único peligro que amenaza al perro con las personas ancianas es el amor excesivo. Se le trata más como si fuera una persona, a menudo se le da demasiado de comer y con ello se le “maltrata” sin querer. Por eso es importante que las personas mayores lean libros modernos sobre perros, para aprender lo que es realmente importante para el animal y qué es lo que puede y debe comer. Si alguien regala un perro a un anciano (nunca como sorpresa, sino tras una consulta previa y rigurosa), deberá acompañarlo de un libro.Los ancianos impedidos, que sean cuidados en residencias, o que vayan en silla de ruedas, no deberían tener un perro, a menos que sea uno entrenado para ayudarle, de otra manera, sería una carga y un tormento, tanto para ellos como para el animal.Hay estudios que comprueban las ventajas de los perros en tratamientos de niños con autismo, síndrome de Down y con problemas motrices, mejorando su comunicación, autoestima, coordinación, etc. Con personas ancianas el perro ayuda a ejercitar la memoria al recordar el anciano mascotas pasadas, reducen la presión arterial al estar acariciando al perro, ayudan contra la depresión.Cualquier perro sea o no de raza pura puede ser un perro de terapia, el requisito indispensable es que sea una perro que ame a la gente, que este bien sociabilizado y que tenga algo de adiestramiento básico.

Enfermedades oftalmológicas

Las mascotas empiezan a evidenciar signos de ceguera cuando ya han perdido un 80% de su capacidad visual y no manifiestan signos que puedan detectar los propietarios para darse cuenta y consultar a tiempo.Para evitar llegar tarde a un tratamiento adecuado, le sugerimos ante la menor duda realizar un control ocular completo, bajo la experiencia de un oftalmólogo veterinario.Muchas de las enfermedades que afectan a los ojos de nuestras mascotas, pueden llevar a una irreversible ceguera:
Conjuntivitis en perros y gatos
Alteraciones de los párpados en perros y gatos
Enfermedades de la córnea en perros y gatos
Glaucoma en perros y gatos
Cataratas en perros y gatos
Atrofia progresiva de retina en perros y gatos
Entre las enfermedades que pueden sufrir nuestras mascotas son:
Párpados: Corrección de entropión, ectropión, distiquíasis mediante láser, plastias parpebrales para el tratamiento de tumores.Conjuntiva y membrana nictitante: Plastias, tumores, reinserción de la glándula de membrana nictitante.Córnea: Tratamiento de ulceras corneales, injertos y traslaciones corneoconjuntivales, reconstrucción con biomateriales.Glaucoma: Colocación de válvulas, aplicación de fotoablación con láser.Cataratas: Facoemulsificación de última generación con implante de lentes (LIO) de pma y plegables. Capsulotomía con láser yag de alta frecuencia.Cirugía del segmento posterior: Vitrectomía oscilante y de vacío. Retinopexia mediante láser diodo.Cirugía orbitaria: Radioterapia.Los propietarios de animales tenemos que pensar que si detectamos los problemas a tiempo, podrían tratar más eficazmente a nuestra mascota, permitiéndole así disfrutar de una vida con la mejor calidad posible.Conocemos El Centro Oftalmológico Veterinario que cuenta con un equipo humano cualificado y el equipo técnico más avanzado para el ejercicio de la especialidad.La constante actualización de técnicas diagnósticas, terapéuticas y quirúrgicas unidas a una larga trayectoria profesional y personal con más de 20 años de dedicación a la Oftalmología, hacen que sea el primer centro de referencia en Oftalmología para las clínicas veterinarias.Este Centro, es pionero desde el año 1990, en:
Injertos corneales (trasplantes).
Estudios angiofluoresceinográficos del fondo ocular.
Aplicación de diferentes tipos de láser quirúrgicos.
Cirugía de cataratas por facoestimulación con implante de lentes intraoculares.
Este Centro realizan las siguientes pruebas:
Test de Schirmer.
Tonometría digital.
Biomicroscopía digital.
Ecografía digital de alta resolución.
Electrofisiología ocular.
Electroretinografia y potenciales evocados visuales.
Angiofluoresceinografia.
Resonancia magnética.
Diagnóstico de Taras Genéticas.

Cão da Serra da Estrela

Este perro es un moloso de montaña portugués, cuya zona de procedencia es la Serra Da Estrela. Pese a su lejanía geográfica, tiene cierto parecido con el Cáucaso.Esta raza fue mostrada por primera vez en una exposición en Lisboa en 1908. En la década de los 30 del pasado siglo, nace en Portugal el interés por las razas nacionales. En 1933 el profesor Manuel Fernández Marques fija el estándar oficial de la raza que luego sería adoptado por el Club Portugués de Canicultura. Por supuesto es un perro del Grupo 2 Sección 2.2 o sea un molosoide de montaña.Desgraciadamente como casi todas las razas de molosos de montaña, fue cruzado en el siglo XX con otras razas, en este caso parece que hubo muchos cruces con Pastor Alemán en los años 60 y 70. Además en estos años la raza fue muy desplazada por esa misma raza alemana que se puso de moda como perro de guarda en vez del perro portugués.Así que como casi todas las razas de montaña estuvo contra las cuerdas iniciándose su recuperación en la década de los 70 y consolidándose en los 80. En los años 70 se venden varios ejemplares a Inglaterra y en 1975 el Kennel Club de Inglaterra lo reconoce como raza.El Cão da Serra da Estrela ha sido utilizado por cuerpos policiales en Portugal. En los años 70 la Escola de Fuzileiros Navais adquiere varios ejemplares y los adiestran como perros militares y hacen demostraciones públicas con ellos.Hay una variante con pelo largo originaria de la región de Covilha y otra de pelo más corto en la zona de Manteigas. En los años 40 la variedad de pelo corto era la más común pero posteriormente a partir de los 60 se impuso la de pelo largo. Igualmente existen variedades de pelo intermedio.En la actualidad el perro tiene una gran difusión en Portugal, siendo la raza número 1 en el país luso, en 1997 se inscribieron la importante cifra de 1250 ejemplares en el Libro de Orígenes Portugués.En España pese a nuestra cercanía con el país vecino la raza ha sido muy poco difundida. De hecho desde 1999 hasta el 2004 sólo ha habido 13 inscripciones en el L.O.E, 11 de ellas en el año 2000 y 2 en el 2003.Por ello, mi conocimiento de la raza es escaso. Sólo he visto ejemplares en un par de exposiciones y lo que sé de la raza es lo que he leído por internet y por dos libros que compré en Portugal, uno que trata las razas de canes portuguesas y otro específico del Cão da Serra da Estrela.La literatura nos habla de un buen guardián, de un perro desconfiado, pero eso no me dice nada ya que eso se dice de muchas razas que no lo son.Estéticamente guarda ciertas similitudes con el Cáucaso, aunque hay grandes diferencias.

El perro portugués es en general claramente más pequeño. Curiosamente el estándar del perro portugués cita una altura de 68 a 74cm para los machos y 63 a 69 para las hembras, alturas mayores a las que marca el estándar en vigor para el Cáucaso, aunque algo inferiores a las del nuevo estándar del Cáucaso en fase de aprobación por la F.C.I Esto es debido a los bajos límites de altura que se pusieron en el estándar primigenio del Cáucaso, pero lo cierto es que el Cáucaso es generalmente un perro mucho más grande tanto en altura como en peso.El perro portugués tiene claramente una apariencia mucho más lupoide, a esa imagen contribuye especialmente su hocico más alargado, y la cabeza es más fina. La mirada es distinta aunque los ojos también son ovalados, las orejas no se les cortan y son pequeñas, delgadas y trianguliformes, el peso es liso o ligeramente ondulado pero mucho menos áspero que el del Cáucaso.En resumen, las diferencias estéticas son evidentes, aunque lo cierto es que también he visto ejemplares con más pelo, más grandes, más molosoides y de más cabeza que los de las fotos de este artículo y esos sí que se parecen mucho al Cáucaso.Esto es todo lo que puedo decir de este can luso, un perro bastante desconocido en España pese a su proximidad geográfica.El Cão da Serra da Estrela es una raza de perro autóctona de Portugal. Originarios de la Sierra da Estrela, esta raza de gran tamaño es empleada tradicionalmente como guardiana de rebaños. Su aspecto es similar al del mastín español.Descripción: El Cão da serra da Estrela es un gran perro con el pelo largo y un aspecto muy similar al de los Mastines, aunque con el morro más alargado. La fuerza, en este perro, se observa en todas sus características físicas: en el cuerpo, las patas, etc. En la cabeza, el pelo es más corto que en el resto del cuerpo. Los ojos son profundos y las orejas pequeñas y caídas. El color suele ser marrón leonado, aunque a veces tintado de gris, admitiéndose manchas blancas. La cola es larga y peluda y la suele llevar en hoz.Cuidados: Es un perro de origen montañés lo que hace que necesite gran espacio para andar y correr por lo que no acepta muy bien estar encerrado. Su pelo largo pero recio exige unos cuidados moderados, al igual que el resto de necesidades físicas. Su carácter obstinado obliga a su amo a cargarse de paciencia, tenacidad y educarlo constantemente.Carácter: Es un perro altamente independiente, no muy sumiso y de educación compleja. Es valiente, lo que le hace un estupendo perro guardián y también un combativo con sus enemigos. Si se le educa con paciencia y tenacidad se puede hacer de él un perro manso fiel y obediente con su amo a pesar de su carácter un poco agreste. Todas estas características hacen de él un perro desaconsejado para principiantes poco expertos.Historia: Se le considera una de las razas más antiguas de la Península Ibérica. Es originario de la Sierra de Estrela (de donde recibe su nombre) y hasta hace no mucho tiempo no había salido de su zona de origen, donde realizaba todo tipo de funciones, desde guardián de rebaños y casas hasta arrastre de carretas y perro de compañía.Utilidad: Históricamente ha sido un perro que ha desempeñado todo tipo de trabajos. En la actualidad son apreciados como perros de compañía y de guarda de la casa, sin olvidar sus funciones originales de perro pastor. También es utilizado como perro policía y en el ejército.Ventajas:- Excelente perro pastor.- Gran guardián.- Buen animal de tiro.

Peleas de perros

¿Porqué se producen las peleas de perros?
Existen diversas situaciones que pueden provocar una reacción agresiva de un perro hacia otro y causar peleas de perros. Conocer estas situaciones es fundamental tanto para evitarlas en la medida de lo posible como para saber actuar en caso de que el conflicto resulte inevitable.Las disputas de jerarquía que se establecen entre dos machos son las más comunes pero también las menos peligrosas. La situación suele resolverse de manera natural al quedar demostrada la supremacía de un perro sobre otro sin que se produzca un ataque grave ya que los perros machos, por lo general, inhiben su mordedura.Sin embargo no sucede lo mismo en el caso de que la pelea se produzca entre dos hembras, y el hecho de que éstas no inhiban su mordedura hace que este tipo de peleas de perros sean las más peligrosas. Pese a que este tipo de enfrentamientos se produce muy raramente, es necesario tener en cuenta que, cuando hay peleas de perras, lo hacen a muerte.Las peleas de jerarquía entre un macho y una hembra son también poco habituales pero, en caso de producirse, suponen un grave peligro para el macho. Pese a que el perro pueda efectuar maniobras de defensa ante los ataques de la hembra, éste nunca llegará a infringirle un daño real incluso a expensas de su propia vida.Si el conflicto se produce entre un adulto y un cachorro, no resultará peligroso siempre que quede bien patente la superioridad física del primero. De todas formas es necesario tener en cuenta que un cachorro de ocho meses ya es considerado, a ojos de los demás perros, como un adulto, por lo que en caso de pelea no se verá protegido por su corta edad.Una excepción general a todas estas consideraciones se da en el caso de que uno de los perros implicados en una pelea de perros sea uno de los considerados “razas de pelea” como bull terriers, mastiffs, dogos argentinos, etc. En este caso, independientemente del sexo de los contendientes, el grado de peligrosidad de la pelea será similar al de un enfrentamiento entre hembras, ya que estas razas no inhiben su mordida y su instinto hace que peleen de forma seria en cualquier situación de amenaza.Conflictos entre perrosPeleas entre perros y cachorros
Las peleas entre perros y cachorros, no resultarán peligrosas siempre que quede bien patente la superioridad física de los primeros. Un perro adulto nunca ataca seriamente a una cría. De todas formas es necesario tener en cuenta que un cachorro de ocho meses ya es considerado, a ojos de los demás perros, como un adulto, por lo que en caso de pelea no se verá protegido por su corta edad.En cualquier caso es necesario que el cachorro aprenda, a lo largo de sus doce primeras semanas de vida, que debe responder de forma sumisa ante dominación de un perro mayor. Si un perro no es correctamente socializado durante este periodo, difícilmente podrá serlo después y esto le acarreará problemas en su relación con otros perros bien por miedo excesivo o bien por agresividad.Un buen entrenamiento resulta también fundamental, ya que si el perro acepta el liderazgo de su amo y le rinde obediencia incondicional, será más fácil evitar conflictos, ya que el animal responderá a la llamada de su dueño incluso durante los juegos con otros perros.Peleas entre perros considerados adultos:
Macho contra macho: más frecuentes, menos peligrosas, lucha por jerarquía, inhiben la mordedura
Hembra contra hembra: muy peligrosas, pelea a muerte, no inhiben la mordedura
Hembra contra macho: muy peligroso para el macho. El macho se defenderá y no infringirá daño serio. La hembra no inhibirá la mordedura
“Razas de pelea” : Como bull terriers, mastiffs, dogos argentinos, etc. igual a pelea entre hembras, no inhiben mordedura y siempre pelean de forma seria.¿Qué hacer ante una pelea de perros?Lo primero es evaluar la gravedad del conflicto. Si ninguno de los dos perros parece estar en serio peligro, lo mejor es no hacer nada y dejar que resuelvan la pelea por sí mismos.En caso de que la pelea entre los perros revista auténtica gravedad, la mejor actuación precisa la colaboración de dos personas y consiste en levantar las patas traseras de los dos perros a la vez y obligarles a caminar hacia atrás. Si estás solo, deberás distinguir al perro dominante y alejarlo de esta forma del más débil. En caso de hacerlo al contrario, pondrás al perro más débil en desventaja y lo expondrás a un grave peligro.


¿Qué hacer ante una pelea de perros?


Algunos consejos prácticos para evitar las peleas entre perros y para actuar en caso de que éstas se produzcan.Las peleas entre perros son situaciones desagradables y potencialmente peligrosas cuyos riesgos podemos minimizar desde el momento de la adquisición de nuestra mascota. Por esta razón, si decidimos adquirir un perro “de pelea” debemos ser conscientes de que su cuidado supone aceptar una responsabilidad grande y hacernos cargo de sus reacciones instintivas.En cualquier caso es necesario que el cachorro aprenda, a lo largo de sus doce primeras semanas de vida, que debe responder de forma sumisa ante dominación de un perro mayor. Si un perro no es correctamente socializado durante este periodo, difícilmente podrá serlo después y esto le acarreará problemas en su relación con otros perros bien por miedo excesivo o bien por agresividad.Un buen entrenamiento resulta también fundamental, ya que si el perro acepta el liderazgo de su amo y le rinde obediencia incondicional, será más fácil evitar conflictos, ya que el animal responderá a la llamada de su dueño incluso durante los juegos con otros perros.Si pese a todas las precauciones se produce una pelea entre dos perros, debemos evaluar la gravedad del conflicto antes de lanzarnos a cualquier tipo de actuación. Si ninguno de los dos perros parece estar en serio peligro, lo mejor es no hacer nada y dejar que resuelvan la pelea por sí mismos.En caso de que la pelea entre los perros revista auténtica gravedad, es necesario actuar de manera rápida y decidida, aunque hay que tener en cuenta que en momentos de tensión como este se cometen numerosos errores que ponen en peligro no sólo la integridad de los perros, sino también la del mediador.Nunca debemos agarrar a los perros por el collar, ya que la tensión de la pelea puede hacer que tu presencia pase inadvertida y te veas expuesto a recibir graves mordeduras. Otras reacciones poco recomendables pasan por dar gritos o intentar golpear a los contendientes, ya que esto sólo conseguirá aumentar su agresividad.La mejor actuación en estos casos precisa la colaboración de dos personas y consiste en levantar las patas traseras de los dos perros a la vez y obligarles a caminar hacia atrás. Si estás solo, deberás distinguir al perro dominante y alejarlo de esta forma del más débil. En caso de hacerlo al contrario, pondrás al perro más débil en desventaja y lo expondrás a un grave peligro.

Dermatitis acral por lamido en los perros


Sistémica- Antihistamínicos- Drogas psicotrópicas podrían ser útiles- Recaptación Selectiva de serotonina- Tratamiento Hormonal- AntidepresivosTópicos- Los medicamentos tópicos deberían aplicarse con guantes- Los animales deben ser apartados del área de lamido por 10 a 15 minutosControlSi se encuentra alguna enfermedad subyacente como causa, el tratarla debería ayudar a evitar la dermatitis se repita en su animal. Si no se encuentran, las causas neurológicas – desórdenes obsesivo-compulsivos o de auto mutilación – podrían ser la causa. En estos casos, el pronóstico es reservado.Es importante que se detenga al animal cuando se está lamiendo o mordiendo.
DiagnósticoUn veterinario deberá hacer primero un historial de conducta de su animal. La siguiente es una lista de otros posibles exámenes generalmente usados para diagnosticar dermatitis acral por lamido:
Raspado de piel, cultivos de hongos o bacteriales, biopsias y preparaciones Tzanck (para infección de herpes)
Pruebas de alergia en la piel – los animales alérgicos a menudo tienen múltiples inflamaciones por lamido y otras áreas de picazón compatibles con la alergia específica.
Pruebas de laboratorio para descartar enfermedades endocrinas (tales como hipertiroidismo), infecciones bacteriales, cáncer, infecciones por hongos, y parásitos.
Dieta de eliminación de alimentos
Es importante que el veterinario descarte cualquier enfermedad subyacente antes de diagnosticar trastornos de piel causados neurológicamente (psicogénicos).TratamientoLa enfermedad Acral por lamido es difícil de tratar, especialmente si no se encuentra una causa subyacente. El animal debe tener muchísima atención y ejercicio; las contra condiciones podrían también ser útiles. Las restricciones físicas tales como collares Isabelinos y vendajes, pueden usarse en el corto plazo. La Dieta, sin embargo, debería mantenerse igual, a menos que se sospeche una alergia. Y la cirugía es sólo usada si todas las otras terapias se han agotado.Los siguientes tipos de medicamentos podrían usarse para tratar esta condición médica:Antibióticos- Basados en cultivos y sensibilidad bacterial .- Darlos al animal hasta que la infección esté completamente resuelta, a menudo al menos por seis semanas.


Enfermedades de la piel a cause del lamidoLa dermatitis Acral por lamido es una placa firme, elevada, ulcerosa, o espesa ubicada en la parte de atrás de la muñeca, o en el tobillo, o entre los dedos. Esta enfermedad principalmente afecta a los perros, y más comúnmente razas grandes, especialmente Doberman pinschers, Labrador retrievers, Gran Danés, Setter Irlandés e Inglés, Golden retrievers, Akitas, Dálmatas, Shar-peis, y Weimaraners. La edad a la cual esto se produce en animales varía con la causa. Algunos expertos sugieren que es más común en machos; otros indican que no hay preferencia.Síntomas y TiposLos siguientes son algunos síntomas que podrían observarse si el animal está sufriendo de dermatitis acral por lamido:
Excesivo lamido y masticado del área afectada
Ocasionalmente, un historial de traumas del área afectada
Zonas firmes peladas, ulceradas, engrosadas e inflamadas (generalmente ubicadas en la parte trasera del tobillo, talón o entre los dedos)
Las lesiones a menudo se producen individualmente, aunque podrían producirse en más de una ubicación.
CausasLas causas comunes para la condición incluyen:
Enfermedades, tales como infecciones por estafilococos
Alergias
Problemas Hormonales, tales como hipertiroidismo
Garrapatas
Infección por hongos
Reacción a cuerpos extraños
Cáncer
Artritis
Trauma
Disfunción nerviosa

Cocker Mini

Cocker Mini

Chihuahua

Chihuahua