

Aquí nos surge otra pregunta: ¿Cuándo es la edad apropiada para llevar al cachorro a casa? La respuesta es diferente, en función del criadero en el que escojamos el cachorro. Aclaremos esta respuesta; partiendo de la base de que no debería ser nunca antes de la 6ª semana de vida, si el criador está haciendo las cosas de forma apropiada (teniendo al cachorro con la madre y los hermanos de camada y le está mostrando estímulos como, niños, bebes, adultos, perros, otros animales, ruidos, luces, sonido de música, televisión, ruidos de coches, objetos variados, diferentes texturas para pisar, etc.) no deberíamos tener ninguna prisa en llevarnos al cachorro, de hecho seguramente esta socializándole mejor de lo que podríamos hacerlo nosotros. En cambio, si sacamos al cachorro de un criadero o tienda en el que está metido en un recinto reducido sin salir y sin tener ningún tipo de experiencia, además de sacarle lo antes posible, tenemos que tener en cuenta que probablemente nos toque mucho más trabajo del debido para socializarle y que el tiempo juega en nuestra contra (solo tenemos hasta los tres meses de edad para que empiece a predominar el miedo sobre la curiosidad en el cachorro). En algunos libros podemos encontrar que el periodo de socialización acaba a los cuatro meses, esto nos ayudaría teniendo un poco más de tiempo para proporcionarle experiencias, pero si contamos con estudios científicos que sitúan este periodo entre la tercera semana de vida y la doceava, ¿Por qué arriesgarnos? ¿No será mejor asegurarnos dando al cachorro todas las experiencias posibles antes del tercer mes?Llega el momento de hablar de otra pregunta típica: ¿Con qué edad puedo sacar al cachorro a la calle? La respuesta en este caso sería cuanto antes. Siempre se recomienda tener en cuenta los periodos de vacunación, por ello tenemos que llegar a un acuerdo con el veterinario y encontrar un equilibrio entre la salud física y la salud mental de nuestro perro. Sin entrar en detalles estadísticos, podemos decir sin riesgo de equivocarnos demasiado que actualmente mueren tantos perros sacrificados por problemas de comportamiento, como por enfermedades cuando son cachorros. Debemos dejarnos asesorar por nuestro veterinario, el nos dirá los lugares de mayor riesgo que debemos de evitar, como por ejemplo lugares en los que podamos encontrar perros que no estén controlados sanitariamente, deposiciones de otros perros o gatos, etc. Pero en general, debemos intentar sacar al cachorro a la calle aunque sea en nuestros brazos y buscar oportunidades para presentárselo a todos los vecinos y familiares posibles. Y para los que todavía creen que el cachorro en casa está a salvo de todo: recuerden esterilizar todo su cuerpo incluyendo ropa y calzado antes de tener contacto con su cachorro, si vienen de la calle y mucho más si han acariciado a otro perro.Hay una frase muy acertada de Antonio Pozuelos, especialista en comportamiento animal, que nos ayuda a comprender la importancia de este periodo: “La socialización es la vacuna de los problemas de comportamiento”.En la siguiente etapa, la Etapa Juvenil, debemos seguir reforzando todo el trabajo hecho en la etapa anterior y si hemos comprobado que nuestro cachorro tiene especial dificultad con alguna situación, debemos hacer más hincapié en este aspecto, de lo contrario se podría consolidar como un problema de comportamiento.La Etapa Adulta puede ser un periodo de cierta incertidumbre para el dueño, al coincidir con la madurez sexual, podemos observar en nuestro perro comportamientos que no habíamos visto anteriormente. Un perro no cambia de la noche a la mañana, pero comportamientos como empezar a levantar la pata para orinar (a veces en lugares que no son adecuados), marcaje de orina en hembras, movimientos copulatorios, muestras fuertes de dominancia hacia otros perros… pueden ser realmente desconcertantes.Por último, encontramos la Etapa de Madurez, aquí seguiremos reforzando el trabajo iniciado al principio de la vida del perro respecto a su obediencia y educación, para estar prevenidos ante las muestras de dominancia que tomaran su máxima expresión.Si hemos conseguido llegar hasta los dos años vida de nuestro perro teniendo en cuenta todas la recomendaciones, ¡Enhorabuena y sigan disfrutando de su compañero por lo menos otros diez años más!
No hay comentarios:
Publicar un comentario